La denominación arquitectura colonial tiene su origen en la colonización, realizada por los reinos de España y Portugal en América Latina, donde la transferencia cultural se produjo en diferentes ámbitos, donde lo más visible fue la construcción
La basílica del Pilar y el Cabildo
Uno de los grandes ejemplos que existen en la ciudad es la Basílica del Pilar, autorizada su construcción en 1716 por el reino de España, está ubicada en el barrio de Recoleta.
En la fachada tiene ventanas con piedra ónix translucida y un pequeño nártex perpendicular a la nave principal. Los altares laterales son de estilo barroco germánico y a torre del frente fue el punto más alto de la ciudad durante mucho tiempo con un capulín cubierto de mosaicos cerámicos Pas de Calais, que resplandece al sol todos los días.
Iglesia Nuestra Señora del Pilar / Commons
Los encargados de terminar las obras de la basílica fueron los sacerdotes Juan Bautista Prímoli y Andrés Blanqui, quienes ya habían trabajado en el primer cabildo de la ciudad que comenzó a construirse en 1711. Aquel tenía seis arcos más, que fueron demolidos para el trazado de la Avenida de Mayo y de calles adyacentes. El techado estaba realizado con tejas musleras, porque los albañiles las moldeaban en sus muslos.
Fue demolido y vuelto a construir en un estilo clásico con influencia italiana, hasta que en 1940 el arquitecto Mario Buschiazzo lo volvió a su estilo original, luego de estudiar los cabildos españoles de Salta y Luján.
Cabildo / Commons
Llega el estilo neocolonial
En la calle Suipacha entre Arroyo y Avenida del Libertador, se eleva el impactante Palacio Noel, construido por el fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes, el arquitecto Martín Noel, historiador del arte hispanoamericano, considerado uno de los principales impulsores del estilo neocolonial en la Argentina y en Latinoamérica. Se trata de una inmensa casa de estilo colonial, con un gran patio interno que combina zonas secas con áreas de jardines y una fachada blanca de muros revocados y ornamentada. Desde 1936 es el Museo Isaac Fernández Blanco, que alberga una impresionante colección de arte hispanoamericano, en platería, pintura y mobiliario.
Palacio Noel / Commons
Por esos años, otro ejemplo del retorno a las raíces constructivas coloniales, fue la casa de Ricardo Rojas, ubicada en la calle Charcas 2837, hoy también museo. Rojas fue un destacado hombre de letras y encargó a su amigo arquitecto Ángel Guido una construcción que combine lo hispano con lo indígena. Posee dos plantas, un patio de recepción con jardín y fuente, una galería con arcadas, tejas y una fachada inspirada en la ornamentación de la Iglesia de San Lorenzo de Potosí.
Casa de Ricardo Rojas / Commons
También por esos años, Mercedes Castellanos de Anchorena le regaló a su hija que se casaba, una quinta de verano de estilo italianizante en el actual barrio de Belgrano. Pero el flamante marido, el escritor Enrique Larreta, la transformó hacia la estética hispanicista. Sencilla desde afuera, se construyó en una época donde se buscaba retomar la estética de la tradición. Hoy es el Museo de Arte Español Enrique Larreta, ubicado en Juramento 2291.
Museo Larreta / Commons
Un puente neocolonial
Quizás la obra neocolonial más distinguida de Buenos Aires es el Puente Ezequiel Demonty, ex Puente Alsina, que une Nueva Pompeya con la localidad de Valentín Alsina, cruzando el Riachuelo. Fue construido en 1938 después de dos fallidos. En 1855 se derrumbó durante la tormenta de Santa Rosa, un año después fracasó un intento de mampostería de ladrillo y la tercera fue la vencida en 1938. Primero fue de maderas duras como el lapacho y quebracho colorado y luego sustituido por uno de hierro.
Puente Demonty ex Puente Alsina / Commons
En el marco en que se desarrolló esa vuelta al estilo colonial, se construyeron en distintos barrios de la ciudad varias casas “neocoloniales” que se exhiben reacondicionadas y mantenidas en respeto a la primera arquitectura que se impuso por estas tierras.
Fuente: Buenos Aires Ciudad
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/agrupador-noticias/paseos-arquitectónicos